Blog oficial de EduTech

EdTech: Un futuro juntos

Matemáticas y tecnología para un mejor aprendizaje

Por: EduTech / WeRLearning
undefined

Matemáticas apoyadas en Tecnología para el presente y futuro de los estudiantes

Está comprobado que matemáticas y tecnología son un binomio que impacta de forma positiva en los propósitos pedagógicos, al ser la tecnología una herramienta fundamental para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

La tecnología ayuda a los estudiantes a tener un mayor nivel de comprensión y apropiación sobre esta ciencia. A la vez que ofrece a los profesionales de la educación diferentes técnicas para adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada aprendiz.

Aunque existen grandes avances en la aplicación de tecnología educativa para las matemáticas, todavía queda un largo camino por recorrer.

En el siguiente artículo vamos a explorar el potencial de las matemáticas y tecnología juntas, y las grandes ventajas que ofrecen para la educación del siglo XXI.

Enseñar matemáticas en un entorno digital

Desde siempre, el pensamiento matemático fue y será una parte fundamental de la vida humana. En principio, su enseñanza se basó en ejercicios rutinarios de solución mecánica. Cuando el aprendizaje es así, los alumnos no encuentran espacio para la reflexión y comprensión de estos procesos.

La razón es que se prioriza la memorización de un proceso algebraico y no la comprensión de los ejercicios propuestos. Dicho de otra manera, se enseña a resolver cálculos de forma mecánica y se le resta importancia a otros procesos de razonamiento que pueden ser potenciados por otros recursos. Ahora, ¿cuáles son estos otros recursos?

Matemáticas y Tecnología trabajan unidas desde hace más tiempo de lo que pensamos. Desde que aparecieron las primeras computadoras la enseñanza de la matemática dio un giro completo.

Estos aparatos, que permiten recolectar y analizar grandes cantidades de datos, influyeron en los programas educativos sobre matemáticas.

Por poner un ejemplo sencillo está el caso de los programas de Hojas de Cálculo, que permiten -entre otras cosas- resolver un procedimiento algebraico no solo desde la forma tradicional sino también con gráficas y tablas.

Los estudiantes de hoy son nativos digitales, y su vínculo con la tecnología es parte de su cotidianidad. Los escenarios educativos actuales requieren, de parte de toda la comunidad educativa, la alianza con las tecnologías digitales.

Algunos ejemplos de cómo llevarlo a cabo:

  • Aprovechando software disponibles que permitan a los estudiantes realizar actividades matemáticas de acuerdo a sus niveles de logro en itinerarios formativos más pertinentes a su progreso. Esto les permitirá, no solamente recibir conocimientos, sino comprender la forma en la que se razona para arribar a las diferentes conclusiones.
  • Emplear software calificados que también sean opciones dinámicas y de disfrute. Así, no sólo se recibe conocimiento sino que adquieren lógicas básicas con el propósito de poder desarrollar problemas más complejos a futuro.
  • En el caso de los profesionales de la educación deben recibir capacitación, actualizar estos nuevos conocimientos a fin de definir mejores prácticas y orientaciones de mediación pedagógica.

Articular tecnología con actividades matemáticas

Las tecnologías educativas tienen un potencial increíble para la enseñanza de la matemática. Pero la efectividad del proceso educativo depende de qué herramientas tecnológicas se emplean  y cómo se saca provecho de su potencial educativo en los ambientes de aprendizaje.

Una propuesta interesante puede ser la gamificación en la enseñanza de matemáticas. Es decir, aprender por medio de una experiencia agradable y placentera con diferentes posibilidades.

La gamificación de las clases estimula la imaginación y crea un entorno más confortable para los aprendices de acuerdo a ambientes virtuales a los que ellos están habituados.

Para los autores Lacayo y Coello (1992) el juego representa una actividad para el ser humano que crea un estímulo que le permite desarrollar habilidades y destrezas, entre ellas el conocimiento.

La primera infancia representa una edad ideal para aprender a través de este tipo de juegos porque se puede asumir un número definido de procesos lógicos.

La gamificación funciona porque puede motivar a los alumnos, desarrollar un mayor compromiso mientras se incentiva la superación mediante estrategias con recompensas como: acumulación de puntos, escalar niveles, misiones o retos, desafíos con premios y regalos, entre otros.

Introduction to Matific | Digital Mathematics Resource for primary school students

La gamificación no se reduce a un juego, se trata de un mecanismo que se basa en los sistemas de reto, puntuación, recompensa. Como técnica de aprendizaje ayuda al ámbito educativo-profesional a la adquisición de mejores resultados.

La fórmula es simple, mediante la experiencia y la diversión se pueden alcanzar aprendizajes más significativos y funcionales.

Entre sus objetivos se desea que el estudiante logre un vínculo con el contenido con el que trabaja. También que pueda vencer el desinterés y el aburrimiento y finalmente que sea la motivación lo que inspire a cada aprendiz a saber más.

Importancia del desarrollo del pensamiento matemático en los niños

Para los niños es importante aprender matemáticas porque los ayuda a potenciar su desarrollo intelectual. Las matemáticas preparan y ordenan la mente y favorecen un pensamiento lógico, crítico y razonable en todas las áreas, no solamente las numéricas.

En otras palabras, aprender de forma eficaz matemáticas genera en los niños una predisposición favorable a ser resolutivos en los problemas que enfrentarán a diario.

A continuación, veamos algunas ventajas que puede aportar el pensamiento matemático para los niños:

  • Resuelven problemas con facilidad
  • Adquieren un pensamiento abstracto
  • Pueden pensar y anticipar determinadas situaciones
  • Fomentan la creatividad
  • Desarrollan un pensamiento crítico
  • Aprender a asimilar gran cantidad de datos e información de forma ordenada
  • Todas estas habilidades adquiridas les preparan para los desafíos profesionales del futuro

Las matemáticas son importantes para muchas dimensiones de la vida, por lo que independientemente de la labor que las personas quieran desempeñar, aprender matemáticas apoya cognitivamente a las personas en cualquier tarea profesional.

Los niños con una buena formación matemática logran un razonamiento lógico que les servirá no sólo para resolver problemas científicos, sino también en su cotidianidad.

Una vez que se asimila el conocimiento se puede aplicar a todas las materias de todos los niveles. Los ayuda en la producción de ensayos, al ser capaces de poder expresar ideas abstractas con hechos.

Potenciar las carreras del presente y futuro

Las habilidades matemáticas que adquieren los niños son de gran importancia para cubrir parte de los puestos del mercado laboral de los próximos años.

Información publicada por La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, BSL por sus siglas en inglés, asegura que el crecimiento en esta aŕea será del 30% hasta 2028. Y es que cada vez se necesitan más profesionales matemáticos para analizar el gran volumen de datos digitales.

Se trata de profesionales capaces de resolver problemas en el mundo real, en la rama de los negocios, la ingeniería, la medicina y muchas otras áreas.

La relevancia de las matemáticas no es tema del mañana, es una necesidad del presente. El motivo está estrechamente relacionado con la tecnología, a medida que el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data se posicionan como carreras imprescindibles para la Sociedad de la Información.

En este escenario, las profesiones que involucren matemáticas y tecnología serán las que tengan un potencial mayor de inserción laboral. La consultora de Analistas Financieros Internacionales de España realizó un informe en el año 2019 donde evidenció que en el país europeo, las matemáticas son responsables de más de un millón de empleos.

Se trata de un impacto directo e indirecto llegando inclusive al arte, por ejemplo en la música para la resonancia armónica.

A su vez, una enseñanza en matemáticas crea una sociedad informada capaz de conocer cualquier tipo de información, desde una factura de luz hasta un análisis médico.

En este punto es pertinente que instituciones educativas, profesores y padres se pregunten ¿cómo es la cultura matemática de mi escuela o familia?

undefined

Desafíos de la enseñanza de la matemática en América Latina y el Caribe

Desde el momento en que la crisis sanitaria obligó a las escuelas e instituciones a suspender lecciones presenciales, quedó en evidencia la contribución que la  tecnología genera en el proceso de aprendizaje.

En el caso de América Latina y El Caribe fueron unos 154 millones de alumnos los que debieron aprender desde sus casas, utilizando computadoras u otros dispositivos. La situación empujó a América Latina y El Caribe a prepararse para una nueva gestión educativa en línea o a distancia.

Durante las últimas pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) se dejó en evidencia que el sistema educativo de LAC en matemáticas aún se encuentra muy por debajo de países asiáticos o Europa.

El 80% de los estudiantes Latinoamericanos que rindieron la prueba obtuvo un bajo rendimiento en matemáticas. No obstante, el panorama no es desalentador, por el contrario es positivo si se toma como punto de partida para comenzar con mejoras en los sistemas educativos.

Adoptar tecnologías educativas que apoyen el pensamiento matemático es uno de los grandes desafíos de América Latina y el Caribe para que así los estudiantes desarrollen las habilidades del siglo XXI y se conviertan en trabajadores eficaces y ciudadanos comprometidos.

Un buen uso de las tecnologías en la enseñanza de las matemáticas resulta prometedor, aunque también implica un cambio estructural, tanto en la comprensión de las competencias matemáticas, como en técnicas pedagógicas.

Hablar de educación en el siglo XXI es entender el aprendizaje de las matemáticas desde la creatividad e innovación y superar las lógicas tradicionales que se emplearon durante años.

Conclusiones:

La educación se encuentra en un constante proceso de transformación, y en este escenario las Tecnologías de la Información y la Comunicación adquieren cada vez mayor protagonismo.

Pero sí hay algo que no cambió es el propósito de las matemáticas. El primero es poder servir como base para el estudio de otras ciencias. En segundo lugar, ayuda a los individuos a desarrollar procesos formales de pensamiento lógico y racional.

Apropiarse de estos conceptos matemáticos es indispensable y puede conseguirse mediante la tecnología digital. Está comprobado que las herramientas digitales permiten visualizar las ideas matemáticas desde nuevas e ingeniosas perspectivas.

La tecnología brinda a los estudiantes retroalimentación y a los docentes les da opciones para que mejoren sus instrucciones. En la actualidad muchas empresas desarrollan diferentes software, creados por especialistas y con resultados óptimos.

Brindar una calidad educativa de excelencia implica fomentar en los estudiantes y la comunidad escolar el uso de tecnología educativa para la matemática. Cambiar antiguas lógicas y asumir que matemáticas y tecnología trabajan como equipo permitiendo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Comparte este artículo con tus compañeros, amigos y familia:

©2023 EduTech, All rights reserved.