Blog oficial de EduTech

EdTech: Un futuro juntos

Competencias Digitales en el aprendizaje del siglo XXI

Por:
Mujer utilizando una computadora con proyecciones 3D

Competencias digitales poderosas para la educación

La tecnología continúa avanzando a pasos agigantados. A medida que el mundo se vuelve más digitalizado surge la importancia de adquirir competencias digitales poderosas para estar al nivel de las demandas actuales.

La educación es uno de los sectores más impactados por esta transformación. Según información brindada por Statistan, en los últimos 14 años el número de internautas creció hasta posicionarse por encima de los 4.900 millones tan sólo en 2019, lo que supone un aumento de más de 100 millones con respecto al año anterior.

Se escogió el adjetivo “poderosas” para hablar de competencias digitales como elementos eficaces, activos y con virtud para algo. Entendiendo que los procesos tecnológicos son amplificadores de las capacidades humanas y que la tecnología está al servicio del desarrollo de dichas capacidades.

El siguiente artículo presenta información relevante sobre las competencias digitales como uno de los grandes desafíos que enfrenta el ámbito educativo en nuestra era. Conocer estas herramientas ofrece mejores posibilidades y una mejora en la calidad de vida.

“La educación es nuestro pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a las personas que se preparan para hoy.”

Malcom X

¿Qué son las competencias digitales?

Las competencias digitales posibilitan a los usuarios sacar un mayor provecho de las tecnologías digitales. Se definen como el uso seguro y crítico de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para las áreas de la comunicación, el trabajo y el ocio.

En otras palabras, ser una persona competente en el plano digital requiere la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes que aseguren llevar adelante una mejor gestión de los dispositivos digitales, aplicaciones y redes para el acceso a la comunicación e información.

Es importante destacar que dichas competencias no se reducen sólo al ámbito académico o profesional sino que extienden sus ventajas. De este modo, también beneficia otras áreas:

  • Bienestar: Facilita el uso de las tecnologías para cualquier uso vinculado a la salud.
  • Ciudadanía: Ser ciudadano activo y participante de la vida cívica.
  • Comerciales: Hacer uso de los recursos disponibles en línea para comprar o vender bienes y servicios.
  • Sociales: Interacción y vinculación con otros a través de las diversas herramientas digitales.

A su vez estos desempeños digitales pueden clasificarse en dos grandes grupos:

  • Competencias Hard: Conocimientos técnicos como por ejemplo Inteligencia Artificial, Blockchain, Realidad Virtual, Robotización, etcétera.
  • Competencias Soft: Sirven para incorporar la tecnología en los procesos mediante la colaboración, adaptación al cambio, trabajo en equipo, creatividad e innovación.

Competencias digitales y educación

Las tecnologías son esenciales en la vida y en la actualidad es imposible concebir muchas de las actividades que se realizan sin ellas. En el marco educativo sucede lo mismo, la sociedad actual exige una educación innovadora acorde a las demandas existentes.

Los estudiantes necesitan de los educadores metodologías didácticas más activas, constructivistas y colaborativas por medio de formatos variados que estimulen el razonamiento, el pensamiento crítico y la mente creativa.

En un mundo que se encuentra en constante transformación el sistema educativo debería hacer lo mismo. Frente a esto surge el interrogante ¿Cómo enfrentar el cambio?

3 niños utilizando una computadora

Competencias digitales docentes

Ser parte de un mundo cada vez más digitalizado implica entender la educación desde el aprovechamiento técnico - pedagógico  de las tecnologías. Por ello  los docentes deben aprender el manejo y la introducción de las TICs dentro y fuera del aula.

Pero ¿Cuáles son las competencias digitales que debe dominar un profesional de la educación? Para ordenar un poco estas ideas surgió el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu) dirigido a los educadores de todas las etapas del sistema educativo.

Este marco de carácter científico sirve de guía para las políticas educativas que todo docente debe tener en cuenta para su formación profesional y personal. El DigCompuEdu establece 22 competencias digitales que se encuentran organizadas en 6 grandes áreas.

  1. Compromiso Profesional: Se trata del empleo en el uso de las tecnologías digitales por parte de educadores en sus interacciones profesionales con colegas, estudiantes, padres y otros agentes cuyo fin es el desarrollo profesional o el bienestar colectivo de la organización.
  2. Contenidos Digitales: Se determinan cuáles son las competencias requeridas para crear, compartir y utilizar contenidos digitales.
  3. Enseñanza y Aprendizaje: Refiere al uso de las tecnologías digitales para la gestión y coordinación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  4. Evaluación y Retroalimentación: Los educadores deben ser capaces de hacer uso de la tecnología con el fin de mejorar los procesos existentes de evaluación e innovar. Además de evaluar de forma crítica el proceso de los estudiantes para proporcionar retroalimentaciones oportunas.
  5. Empoderamiento de los estudiantes: Generar estrategias pedagógicas y promover la inclusión, personalización y compromiso del alumnado en el proceso de aprendizaje.
  6. Desarrollo de la competencia digital de los estudiantes: El objetivo es capacitar al alumnado para que haga uso responsable y creativo de las tecnologías.

A su vez, el Marco Común de Competencia Digital Docente divide las competencias en cinco grandes áreas: Información y Alfabetización Digital, Comunicación y Colaboración, Creación de Contenido, Seguridad y Resolución de Problemas.

undefined

Uso de la tecnología educativa en estudiantes

Hace menos de dos décadas la educación del estudiantado giraba en torno a un pizarrón, una tiza y un libro en formato papel. Esta situación cambió de forma radical y, a pesar de que estos elementos no se han eliminado de los espacio áulicos, se incorporaron recursos tecnológicos y con ellos la importancia de las competencias digitales.

La palabra ‘competencia’ tomó fuerza en el ámbito educativo, entendiendo el término como lo que permite identificar aquello que necesita una persona para resolver una problemática por medio de una intervención eficaz.

De igual modo, las personas estudiantes actuales  nacen en un mundo digital obligando a los centros educativos, y a la educación en general, a proponer una serie de destrezas que integre al alumnado con la sociedad tecnológica del momento.

Es decir, se insta a las escuelas y a los centros de aprendizaje a la alfabetización digital como la construcción de un sujeto capaz de ser autónomo, crítico y democrático en la red.

Según el Marco Europeo de Competencia Digital para los Ciudadanos, el desarrollo de la competencia digital de el estudiantado  implica:

  • Información y Alfabetización Mediática: Los alumnos deben ser capaces de poder analizar, localizar, organizar, procesar e interpretar de forma crítica la información.
  • Comunicación y Colaboración Digital: Hacer uso responsable de las tecnologías para colaboración y participación cívica.
  • Creación de Contenido Digital: Los estudiantes tienen que poder expresarse a través de los medios digitales en diversos formatos. También ser conscientes de los derechos de autor, las licencias y fuentes.
  • Uso Responsable: Gestionar riesgos y garantizar el bienestar físico, psicológico y social.
  • Solución de Problemas Digitales: Poder identificar y resolver problemas técnicos y transferir conocimientos tecnológicos de forma creativa.
undefined

Situación actual en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe son la cuarta región en el mundo con mayor penetración de usuarios de Internet, según datos presentados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Desde el año 2010 al año 2019, la cantidad de suscriptores a banda ancha fija en la región tuvo un crecimiento anual del 9%. En tanto que los suscriptores a banda ancha móvil presentaron un crecimiento anual del 31%.

Aunque la región presenta un favorable avance en cuestión de acceso, también presenta importantes desafíos para mejorar la calidad y los niveles de productividad de la región dentro de la economía digital.

“El 67% de la población de la región es usuaria de Internet”. 

Fuente Cepal

Con este panorama la Agenda Digital Regional continúa explorando cómo utilizar mejor las tecnologías, siendo una de las prioridades en la agenda política al ser un eje fundamental en los modelos de desarrollo.

Software adaptativo para la recuperación académica

¿El sistema actual que se utiliza para evaluar el aprendizaje es el correcto? Frente a la pregunta surgen múltiples respuestas que pueden resolver el interrogante. Una de ellas es la que ofrece Julia Freeland, investigadora en tecnología disruptiva.

La especialista afirma que el software adaptativo permite evaluar de manera más objetiva el proceso de aprendizaje. Se trata de un modelo de aprendizaje de inteligencia artificial que responde al rendimiento mostrado por el estudiantado cuando realiza determinadas tareas en un programa.

La evaluación es de forma continúa y progresiva sin necesidad de pasar por un examen final. Esto es gracias a que los sistemas aprenden el progreso del estudiante para poder ajustarlo a la trayectoria de aprendizaje.

El software adaptativo es de gran beneficio para la educación online al monitorear la actividad del estudiante de forma diaria. Busca corroborar el rendimiento académico registrando las páginas visitadas, los textos, videos, etcétera e ir tomando pruebas que permitan el avance al próximo nivel.

El uso de algoritmos matemáticos en este tipo de software habilita a los estudiantes a evaluarse por medio de su propia evolución y no intentando adquirir todos los conocimientos unas cuantas horas previas a una prueba.

Esta metodología busca orientar el aprendizaje por niveles de progreso  y no por grados. Su potencial radica en que complementan la enseñanza en el aula reforzando lecciones y apoyando los posibles vacíos en el conocimiento de algunas temáticas.

undefined

Empleo, desafíos del presente y el futuro

En un mundo cada vez más sumergido en el Ecosistema Digital, las competencias digitales son vitales para el mercado laboral del presente, y lo serán más aún en el futuro. Hoy en día la demanda de profesionales implica la adquisición de competencias hard y soft digitales.

Es decir, que las personas no sólo sean capaces de integrar de forma técnica las tecnologías en los diferentes procesos y proyectos, sino que posean además aptitudes para inspirar a otros en esos proyectos.

Aquí es cuando toma fuerza el término ‘learnability’ cuyo concepto remite al deseo y a la capacidad de los profesionales por aprender y también la curiosidad y el espíritu de aprender haciendo, lo que se conoce como ‘learning by doing’.

Estas habilidades permiten el desarrollo de competencias digitales que forman profesionales altamente calificados y talentosos. Pero ¿Cómo generar estos perfiles híbridos en los ambientes de aprendizaje de hoy?

Dar respuesta a estos desafíos es factible si se trabaja para ello. Garantizar que la transformación en el proceso digital de aprendizaje sea exitosa depende en gran medida de los facilitadores que ayudan al proceso de resistencia al cambio.

Conclusiones

A medida que más competencias digitales se vuelven requeridas para el aprendizaje, las tecnología educativas se presentan como grandes recursos para seguir apoyando en los procesos de enseñanza. En los últimos años estos recursos fueron proporcionados por diversas empresas dedicadas a mejorar los entornos educativos en línea.

EduTech ofrece una variedad de soluciones tecnológicas para variadas edades y objetivos de aprendizaje o gestión educativa del Siglo XXI. Además de la posibilidad de diseñar e implementar proyectos de inclusión de las tecnologías digitales en el ámbito educativo. Instituciones, estudiantes, profesionales e incluso familias pueden obtener asistencia personalizada en el proceso de aprendizaje.

El objetivo de los servicios es contribuir de forma significativa con los cambios actuales que se requieren los modelos educativos.

Mediante sus soluciones busca trascender en el desarrollo de las personas para que aprendan más y aprendan mejor. EduTech cree en la tecnología como desarrolladora de capacidades y una herramienta aliada para detectar y potenciar capacidades de las personas y las instituciones.

Las competencias digitales son los pilares básicos para el empleo y la inclusión pero también para la vida. Las políticas de la región y del mundo tienen como finalidad incorporar estos desempeños digitales en el ámbito de la educación.

Por este motivo los planes de estudio se evalúan de forma constante para crear programas pedagógicos que incorporen las competencias del siglo XXI. El reto es crear una educación equitativa e inclusiva que garantice el acceso universal a las competencias digitales.

No se trata de crear expertos en tecnología sino de generar cambios profundos en las estructuras tradicionales de los modelos educativos y pensar en estas competencias como armas poderosas que ponen en valor a las personas más allá de su currículum técnico.

Esto implica pensar en las competencias o desempeños digitales  como desarrolladoras de sociedades más justas y equitativas, en pocas palabras herramientas que bregan por un mundo mejor para todos.

“Necesitamos la tecnología en cada aula y en las manos de cada estudiante y de cada profesor, porque es el bolígrafo y el papel de nuestro tiempo y es la lente a través de la cual experimentamos gran parte de nuestro mundo”. 

David Warlick

EduTech, un década transformando vidas con tecnología educativa
Comparte este artículo con tus compañeros, amigos y familia:

©2023 EduTech, All rights reserved.